miércoles, 30 de enero de 2013

La casa Borbón.

En España, la subida al trono de los borbones dio lugar a la llamada guerra de Sucesión, que fue a la vez un conflicto europeo y una guerra civil, y cuyo efecto mas inmediato fue escindir el país en dos fracciones antagónicas. Se ha especulado mucho en torno al papel desempeñado por los soberanos de la nueva dinastía en el s. XVIII: Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808), si descartamos al breve e intrascendente «reinado relámpago» de Luis I )1724). Se ha dicho que los Borbones tuvieron una importancia capital en el resurgimiento español del s. XVIII, pero tal idea es ilusoria: el estímulo surgió de la misma sociedad española y del desarrollo económico del país, y los monarcas apenas hicieron otra cosa que favorecerlo con la implantación en España de una administración centralizada según el modelo francés, a lo que les movió básicamente su deseo de afianzar el absolutismo real.
La imagen que nos los muestra como soberanos ilustrados carece de fundamento: Felipe V y Fernando VI acabaron en plena demencia, y tanto Carlos III como Carlos IV fueron de inteligencia nada más que mediocre. En su saldo negativo hay que anotar, además de la costosa guerra civil que fue necesaria para afianzarlos en el trono, su desastrosa política italiana, guiada por los meros intereses familiares de la dinastía
En efecto, la reina Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, embarcó a España en una larga serie de conflictos internacionales, movida por el afán de conquistar dominios italianos para sus dos hijos. Así pudo establecer a Carlos en los reinos de Nápoles y de Sicilia, y a su segundo hijo, Felipe I Borbón, en los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla. La muerte sin descendencia de los hijos del primer matrimonio de Felipe V (Luis I y Fernando VI), acabó llevando al trono de España a Carlos (Carlos III), quien cedió la corona de Nápoles a su tercer hijo, Fernando I Borbón, con lo que surgió una nueva rama de los Borbones, la de los Borbón-Sicilia o Borbones de Nápoles. A su vez, los descendientes del infante Felipe daban origen a la rama de los Borbón-Parma que reinó en el ducado de Parma.

martes, 29 de enero de 2013

Lista de los Reyes Borbones en España

    • Reinado de Felipe V (1700–1746)
    • Reinado de Luis I (1724)
    • Reinado de Fernando VI (1746–1759)
    • Reinado de Carlos III (1759–1788)
    • Reinado de Carlos IV (1788–1808)
  • Primera Restauración Borbónica
    • Reinado de Fernando VII (1813–1833)
    • Reinado de Isabel II (1843–1868)
  • Segunda Restauración Borbónica
    • Reinado de Alfonso XII (1875–1885)
    • Reinado de Alfonso XIII (1886–1931)
  • Tercera Restauración Borbónica
    • Reinado de Juan Carlos I (desde 1975)

La llegada de los Borbones a España



Felipe V, accedió al trono de la monarquía española en virtud del testamento de su tío abuelo, Carlos II , enfrentándose a la casa de Habsburgo. Castilla aceptó inmediatamente al nuevo rey, pero los reinos de la Corona de Aragón, no tardaron en adherirse a la causa de archiduque Carlos. Felipe V solamente contaba con el apoyo de Francia y de los propios castellanos, contra la hostilidad del resto, temerosos de que se estableciera en España una monarquía de corte absolutista al estilo francés. La victoria fue para los partidarios de Felipe V  que pusieron fin al conflicto, no sin graves pérdidas para la corona en territorio europeo. La instauración de los Borbones llevó a la firma de los llamados Pactos de Familia con Francia que dominarían toda la política internacional española a lo largo del siglo XVIII.